-
- 16 Dic
Aire Networks, entre las empresas impulsoras de la iniciativa Madrid Digital Hub
El sector de la infraestructura digital se ha unido para pedir a las Administraciones Públicas su colaboración
Con el objetivo de impulsar Madrid como un Hub Digital en el sur de Europa, el sector de la infraestructura digital se ha unido para pedir a las Administraciones Públicas su colaboración. Una iniciativa en la que participa Aire Networks y que se ha materializado en el Decálogo para el Impulso de Madrid y España como Hub Digital para el Sur de Europa. Un documento que se ha entregado a la Comunidad de Madrid tras un encuentro con representantes de la misma y que también es de interés para para el Gobierno de España y organismos nacionales que estén impulsando el Plan España Digital 2025.
Este decálogo ha sido elaborado por la asociación Aslan en colaboración con el Grupo de Expertos “Infraestructuras para proveedores de servicios TI (xSP)” y directivos de empresas asociadas. Por parte de Aire Networks ha participado Carlos García Blanco, director de OasIX, el área de soluciones cloud y data center de la compañía.
“España está bien posicionada para reforzarse como hub de conectividad internacional e infraestructuras digitales, con unas redes de telecomunicaciones internacionales que conectan a nuestro país con cuatro continentes de manera directa y una ubicación geográfica privilegiada para ser puerta digital de Europa. Por ello desde Aire Networks estamos invirtiendo en potenciar nuestras infraestructuras de comunicaciones de alta capacidad, nuevos centros de datos y continuar desarrollando proyectos de digitalización.”
En el decálogo, el grupo de expertos y directivos de empresas del sector llama la atención sobre el hecho de que se trata de una industria que atrae talento, tiene un efecto multiplicador de las inversiones, actúa como palanca de crecimiento económico de las regiones y ayuda a construir sociedades más digitales y modernas.
A continuación, exponemos un resumen de las recomendaciones, que puede ampliarse descargando y leyendo el decálogo:
1. Promocionar Madrid desde las instituciones para atraer inversiones en infraestructuras digitales transfronterizas: Madrid tiene la oportunidad de convertirse en el nodo de negocios digitales en el sur de Europa, pero para ello necesita atraer más inversión en infraestructuras digitales.
2. Apostar por las infraestructuras digitales como pilar de atracción de la nueva economía digital: competir en el terreno de la economía digital supone dejar atrás antiguas prácticas y limitaciones en cuanto a TI y apostar por desarrollar infraestructuras interconectadas, escalables y seguras.
3. Concienciar sobre la seguridad y soberanía del dato como activo estratégico de empresas e instituciones públicas: la soberanía del dato requiere la libertad de elección de proveedores tecnológicos, tanto de hardware como de software y servicios, sin bloqueos ni costes ocultos. Pero también debe basarse en una comunicación transparente sobre la ubicación de los datos, garantizando que están siendo tratados en base a los marcos reglamentarios europeos y respetando su privacidad
4. Promover la sostenibilidad y reducción CO2 a través de la digitalización: los centros de proceso de datos son un polo de atracción para la industria energética que, a su vez, debe responsabilizarse de disponer de energía renovable suficiente para cubrir los altos consumos energéticos que demanda el sector. Estos importantes consumos de los data center están directamente ligados a la reducción de la huella de CO2. La transformación digital que tiene lugar en ellos reduce drásticamente, en una proporción al menos de 1:3, la huella de CO2 de la industria basada en procesos analógicos.
5. Mejorar los procesos de contratación pública para agilizar la adopción de soluciones tecnológicas innovadoras: las empresas licitadoras a la hora de contratar encuentran dificultades burocráticas porque los procesos que marca la Administración Pública son lentos y no se adaptan a las soluciones tecnológicas disponibles en el mercado y a sus formas de consumo. Las empresas del sector de la tecnología y de los centros de proceso de datos demandan que haya un mayor alineamiento entre los vehículos de contratación y el conocimiento y las formas de consumo de las soluciones tecnológicas.
6. Facilitar y promocionar el talento especializado: para fomentar el crecimiento de nuestra región y nuestra competitividad es importante que haya empresas capaces de formar rápidamente en las nuevas tecnologías. Empresas capaces de crear funciones, escalar puestos de trabajo y generar riqueza para competir en un mercado globalizado, lo cual sólo se consigue si podemos incubar y atraer talento, y luego ¡RETENERLO!
7. Cofinanciar infraestructuras de interconexión competitivas y sostenibles: el sector privado está realizando un esfuerzo inversor titánico para que España disponga de redes de telecomunicaciones suficientes para cubrir todas las necesidades de la sociedad. Pero el éxito sólo llegará si el sector público ayuda en esa labor inversora a través de los Fondos Europeos de Reconstrucción.
8. Facilitar que las infraestructuras estén preparadas para el landing de conexiones transfronterizas: con esta situación de desarrollo de las conexiones transfronterizas a través de cables submarinos, España debe preparar no solo los landing points para el amarre en la costa, sino facilitar al gestor de estos cables submarinos una infraestructura digital preparada y robusta hasta Madrid, principal nodo de interconexión en el sur de Europa, el “puerto digital de España”. De esta forma, evitaremos que el amarre de los futuros cables se traslade a otros lugares, como Marsella o Génova, que cuentan con conexiones directas a otros hubs de Europa.
9. Facilitar los trámites necesarios para crear infraestructuras TI mediante un interlocutor especializado / ventanilla única: la Administración debería contemplar aquellas necesidades específicas que distinguen o hacen diferentes a estas empresas de otras muchas. Se refiere específicamente a los espacios que ocupan las infraestructuras y las normativas que deben cumplir.
10. Estudiar las posibilidades de reconversión de suelos, de parques tecnológicos e infraestructuras públicas existentes para infraestructuras TI: gobiernos autonómicos, locales, así como el gobierno de España poseen infraestructuras infrautilizadas o con precios fuera de mercado en materia de telecomunicaciones. Dichos activos podrían utilizarse tanto para la interconexión de centros de datos en áreas diversificadas en el territorio nacional, como para llegar a zonas marginales. - Share in