• Zigor Gaubeca: 'El reto es que el usuario acceda a todas las plataformas OTT desde un único sitio'

    Entrevista con el director de Red de Aire Networks sobre el futuro de la televisión

    Con sólo unos pocos años de vida, las plataformas OTT (Over The Top) están ya totalmente asentadas. Pero esta nueva revolución en la forma de ver contenido sólo acaba de empezar. La expansión de estas plataformas implicará en los próximos años un aumento sin precedentes en el tráfico de contenido. Zigor Gaubeca, director de Red de Aire Networks, calcula un incremento de tráfico anual del 70%. Sin duda, esto plantea un gran reto para Aire Networks y el resto de operadores, que deben adaptar su red al nuevo escenario. Aire Networks centrará precisamente su esfuerzo de aquí a los próximos dos o tres años en aumentar su despliegue de red, con el fin de dar servicios a nuevas zonas e incrementar su capacidad en las regiones donde ya los presta. “Si no adaptas tu red a la nueva situación estás muerto”, señala firme Zigor Gaubeca. Hemos tenido ocasión de reunirnos recientemente con él en un restaurante de Madrid para charlar sobre el presente y futuro de la transmisión de contenidos.

    TM Broadcast Magazine. Julio 2018.
    TMB: De Perseo TV a IonPlayer. ¿Qué distingue a esta solución OTT de la anterior?
    Z.G.:
    Se trata, en realidad, de una plataforma con dos vertientes: una es Perseo TV y la otra es IonPlayer. Por un lado, Perseo TV es una plataforma white Brand (de marca blanca), a la que cualquier operador o proveedor de contenidos puede subir su contenido, lógicamente con nuestro permiso. El cliente dispone así de una plataforma tipo Netflix que le permite llegar al público que desea sin hacer grandes desarrollos ni acometer una gran inversión.
    IonPlayer nace porque nuestros clientes demandaban contenido. La problemática al incluir contenido de pago en una plataforma OTT es que es caro. En nuestro caso, hemos integrado contenidos de Movistar (Movistar series, Movistar estrenos, etcétera) y también de compañías como Fox o AMC.

    TMB: ¿Qué retos implica integrar contenido en una plataforma como Perseo TV o Ion Player?
    Z.G.:
    En primer lugar, la problemática reside en la seguridad. Además, las compañías se preguntan cómo van a controlar el número de visualizaciones de un contenido. Tenemos que garantizar una serie de parámetros, como la calidad, cuántos usuarios ven el contenido o cuántos han contratado el servicio.
    En el apartado de seguridad, los proveedores de contenido te obligan normalmente a homologarte con una compañía. En nuestro caso, es Verimatrix. Por otro lado, intrínsecamente, Perseo TV dispone de unos mecanismos de seguridad y control muy potentes. Funciona con urls que cambian en menos de un segundo, de modo que si alguien utilizara esa url para acceder al contenido, no podría acceder a él ya que la dirección cambia constantemente. Además, estamos continuamente monitorizando si hay intentos de acceso a la plataforma.

    TMB: ¿En qué medida integráis Big Data?
    Z.G.:
    Hacemos Big Data desde que se diseñó la plataforma. Lógicamente, no podíamos dejar de lado esto, porque, entre otras cosas, nos encargamos de recoger información como canales y contenidos más vistos por el cliente, cuáles graba, etcétera, para establecer con todo ello una serie de recomendaciones al usuario. Esto puede plantear un problema en relación a la privacidad de los datos, pero nosotros somos aquí bastante asépticos: sólo los utilizamos para hacer recomendaciones. Aunque hay una legislación que regula todo esto, sí es cierto que existe esta problemática en relación al uso que hacen de nuestros datos como  por ejemplo “dónde estoy”, “qué me gusta”, “qué hago en cada momento” o “qué estoy planeando”.

    TMB: ¿Qué desafíos plantea para el futuro la expansión de las plataformas OTT?
    Z.G.:
    Para mí, uno de los grandes retos reside en poder ver todas las plataformas desde un único sitio. Eso sería la guinda del pastel. Que, por ejemplo, tú tengas Ion Player, y desde ahí puedas acceder a los contenidos ofrecidos por otros proveedores a los que estés suscrito. Además de integrar el contenido, lo ideal sería, poder utilizar toda esta información para recomendar en función de los gustos del consumidor, pero eso es lo realmente difícil, porque Netflix, por ejemplo, no va a querer compartir esos datos contigo, así que toda esa labor tendrías que seguir haciéndola tú.
    Creo que lo más cómodo para el usuario sería ver cualquier contenido desde un único panel.

    TMB: ¿Crees que en algún momento será posible?
    Z.G.:
    Lo veo complicado. Hubo plataformas en API, pero las cerraron. API es una interfaz segura de integración con terceros. Tendría que existir primero eso. Ya ocurre en sectores más cerrados como el bancario, con las fintech. Los bancos han sido siempre reacios a abrirse pero al final han tenido que hacerlo. Aquí podría ocurrir algo parecido.
    El problema de estas plataformas es que ninguna aúna todo el contenido. Así que, de momento, el usuario tendrá que seguir lidiando con varias suscripciones, hasta que haya una plataforma que lo gestione todo. 

    TMB: ¿Qué papel jugará en este proceso la televisión lineal?
    Z.G.:
    La televisión lineal coexistirá con las OTTs. No desaparecerá, aunque el sector evolucione. Decíamos, por ejemplo, que el teléfono fijo iba a desaparecer, pero no lo ha hecho. La televisión lineal se transformará, eso sí.

    TMB: ¿Quizá se centrará sobre todo en eventos en directo?
    Z.G.:
    Sí, pero, en relación a los directos, hay que tener también en cuenta que hay zonas en las que la televisión digital terrestre no se ve, o se ve de forma deficiente. Nosotros lidiamos con muchos casos así. Tenemos clientes que ofrecen esos contenidos a la población a través de su red local. La TDT no llega al 100% del territorio: hay zonas de baja cobertura donde la televisión, o ciertos canales, no se pueden ver con calidad. 

    TMB: ¿Es pronto para hablar de 5G?
    Z.G.:
    Desde luego. Antes del 4G hubo un 3.5G, pero no ha ocurrido lo mismo con el 5G. En las últimas ferias, como el Mobile World Congress, los fabricantes nos están diciendo que aún es pronto para hablar de 5G. Tardará en llegar. Todavía no se han liberado frecuencias. Hasta 2021 no se lanzará el primer despliegue en 5G. La tecnología no está preparada en estos momentos. El concepto Pre 5G murió hace ya un año. Cuando llegue el 5G de verdad, lo vamos a tener que llamar de otra manera, porque el concepto se habrá quemado.

    TMB: ¿Qué ventajas traerá?
    Z.G.:
    Con el 5G habrá una mejora inmediata, que es la latencia. Eso será vital. En estos momentos, con una red 3G o 4G, la latencia hasta la estación base es de unos 20-30 milisegundos, que es mucho para este tipo de plataformas. El 5G alcanzará latencias de una red Wi-Fi, de 4-5 milisegundos. También aumentará la capacidad, pero esto ocurrirá en zonas muy concretas. Habrá una celda, que será como un punto de acceso Wi-Fi, donde tendrás una capacidad de muchísimos gigas en el móvil, pero al salir te conectarás a una macro-estación que dé servicios a zonas más extensas. Ahí la capacidad será menor. En este sentido, el 5G será útil para áreas muy reducidas.
    Ahora mismo está instalándose fibra en muchos hogares. Tienes ofertas de 1 gigabyte. El problema no está en las plataformas OTT, sino en que haya hasta tres dispositivos reproduciendo contenido 4K al mismo tiempo. El 5G te lo permitirá.

    TMB: ¿Transportáis mucho contenido 4K?
    Z.G.:
    El 4K ha mejorado mucho en materia de compresión. Es decir, con un bitrate muy bajo, o relativamente bajo, puedes disfrutar de buenas calidades. Con 2 o 3 Mbits puedes ofrecer un vídeo en SD y en 4Mbps en HD. Aun así, esto sólo ocurre en algunas zonas. Mucha gente está funcionando con un ADSL de 2 megas. El 4K llegará, pero habrá zonas que se queden fuera. Como operador, nosotros vivimos eso. Tenemos muchos clientes en zonas muy recónditas de España.
    Desde hace más de un año, estamos transportando contenidos en 4K, pero muchos operadores locales te dicen: “Nosotros no estamos emplazando ninguno”. Ocurre esto porque el 4K es actualmente un reclamo publicitario. Si no hay demanda no se implanta, porque consume muchísimo ancho de banda en la red, y eso es caro. El problema reside en la distribución.
    Fíjate en la guerra que tienen Telefónica, Netflix, HBO, etcétera. Las grandes operadoras tienen que hacer al final una inversión total, y el que está haciendo negocio es el proveedor de contenidos. En Estados Unidos, por ejemplo, dispones de varias tarifas. Si quieres ver Netflix en 4K, por ejemplo, tienes que pagar 3€ más. Si no, te lo suministran en HD o SD. Es una forma de compartir el negocio. Hay un momento en el que transportas tal cantidad de contenido que la inversión es muy alta y te ves obligado a remodelar la red e invertir. Y eso cuesta. Tiene que haber un retorno de la inversión, pero este retorno es cada vez a más largo plazo.

    TMB: ¿Qué aporta Interxion a vuestro negocio?
    Z.G.:
    Gracias a Interxion tenemos más capacidad. Pero, sobre todo, nos da la seguridad que buscamos. Tenemos presencia en otros Data Centers, pero es en Interxion donde ponemos toda la confianza. Nos ha brindado muchos años de tranquilidad, es nuestra casa. Ten en cuenta que si ellos fallan, nuestro negocio falla. Si Interxion cae, el impacto es muy negativo, y podría llegar a afectar al 60% de nuestra red. Por eso lo que más valoramos es un servicio con garantías, e Interxion nos lo ofrece.
     

     

    Accede al contenido original haciendo clic en la imagen

  • Share in