-
- 31 May
La telefonía fija y móvil y la televisión OTT protagonizan la participación de Aire Networks en AOTEC 2018
Entrevista a Miguel Tecles, CTO de Aire Networks
La XII edición de la Feria Tecnológica para Operadores Locales de Telecomunicaciones AOTEC, cita de referencia en el sector, ha vuelto a abrir sus puertas, esta vez en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). El Director Técnico de Aire Networks, Miguel Tecles, ha concedido una entrevista al medio oficial de AOTEC con motivo de la celebración del evento. En ella nos habla de las novedades presentadas por Aire Networks y de los retos presentes y futuros de la compañía. No te la puedes perder.
¿Qué novedades presenta Aire Networks en AOTEC 2018?
Aire acude a AOTEC 2018 con muchas novedades tras meses reforzando todas nuestras líneas de servicios. Las novedades suponen mejoras considerables en todos nuestros productos cuádruple play de oferta mayorista. En materia de telefonía móvil el OMV de Aire presenta tarifas promocionales, nuevos servicios como la transferencia de llamadas entre móviles y/o fijos, IP fija en el móvil, dual ring y fijo en el móvil. Estos dos últimos servicios estarán disponibles en las próximas semanas. La telefonía fija también ha experimentado una transformación profunda gracias a Hermes y Apolo, dos desarrollos realizados íntegramente en Aire y que sitúan la tasa de incidencias entorno a cero y novedades en la forma de facturar telefonía fija a través de bolsas de minutos. Es una forma alternativa a la hora de contratar minutos de llamadas nacionales de fijo a fijo y de fijo a móvil para dar servicio a los rangos de numeración de nuestros clientes operadores. Hermes y Apolo nos permiten también ofrecer servicios de valor añadido como la simplificación del sistema de portabilidades, o crear interesantes paquetes de servicios para empresas con servicios como la identificación de numeración saliente 800 y 900 o numeración híbrida para fijo y Fax. Ahora más que nunca estamos estableciendo sinergias entre los desarrollos de la telefonía fija IP y la telefonía móvil de Aire Networks. Hemos iniciado una nueva etapa y esto es solo la punta del iceberg. En lo que respecta a televisión la principal novedad es Ion Player, la plataforma para difusión de contenidos audiovisuales con nuevos contenidos de series y cine gracias al reciente acuerdo para la distribución alcanzado con Telefónica España. También la inclusión del VCAS de Verimatrix en Perseo TV y la reformulación de la oferta para hacer Perseo más atractiva y asequible a los operadores. Las novedades en Perseo TV Platform e Ion Player, que estará disponible en las próximas semanas, se presentarán oficialmente el 01 de junio a las 10:00 horas en el espacio de ponencias de la AOTEC 2018. Nuestro Consejero Delegado, Raúl Aledo, y nuestro Director de I+D+i, Manu Monserrate, serán los encargados de dar a conocer estos desarrollos.
El consumo de datos se ha disparado en España y el mundo. ¿Cómo ha vivido Aire Networks esta situación, con el consumo de televisión OTT?
En los últimos tres años el incremento anual de tráfico a nivel mundial ha sido de entorno al 70%. Esta tendencia ya la detectamos hace 5 años y hemos actualizado toda nuestra red backbone y toda la red de acceso adaptándola a crecimientos y redundándola con tecnología 100Gb. Cuando abordamos operaciones de esta magnitud, y ya van varias a lo largo de nuestros 17 años de recorrido, sabemos que no solo está en juego nuestra competitividad, sino la de nuestros clientes operadores. Ante cambios como este, en el que las necesidades de ancho de banda crecen de forma exponencial, el coste de oportunidad de no abordar el problema con suficiente antelación no solo podía comprometer nuestro crecimiento y capacidad de respuesta, sino también la de los más de 1000 operadores locales que han apostado por Aire Networks como carrier y que dependen de nuestros servicios para seguir siendo la mejor opción ante los clientes residenciales. Con la red perfectamente equipada los esfuerzos se centran en el desarrollo e implementación de nuevas soluciones tecnológicas escalables de inteligencia y heurística avanzada, a partir de herramientas de Big Data y Machine Learning para la detección y predicción de necesidades con las que minimizar los tiempos de gestión a la hora de ampliar recursos a nuestros clientes con un elevado componente de automatización y autogestión.
En cuanto a proyectos de futuro, háblenos del desarrollo de Hermes en este 2018, ¿Qué supondrá en telefonía fija?
Supondrá, y supone. Hermes, nuestro nuevo sistema de gestión de telefonía, ya es una realidad en Aire Networks y gracias a este desarrollo, y al enrutador de última generación, Apolo, podemos concluir que contamos con un servicio de telefonía fija totalmente renovado, altamente escalable, con tasas de incidencia que rondan el cero por ciento pero sobre todo con una calidad y precisión extraordinarias. Tanto la solución Hermes, que ha supuesto un elevadísimo esfuerzo en programación y sistemas de información durante meses, como Apolo, han sido desarrollados íntegramente por nuestro cuerpo de ingenieros y programadores. La incorporación de Hermes fue planificada con detalle dentro de nuestro plan estratégico, del mismo modo que lo fue el cambio de OMV prestador de servicios a OMV Full y la actualización de toda nuestra red backbone, o el desarrollo de nuestra propia plataforma tecnológica para la difusión de contenidos audiovisuales Perseo TV o su versión comercial con contenidos, Ion Player.
Una de las grandes tendencias de futuro es el 5G ¿Cómo ve su llegada? ¿Tiene Aire Networks planes al respecto?
Como Director Técnico preferiría hablar de 4G, que es el estándar vigente y aún queda mucho por desarrollar. Me encantaría decirte que sí, que el 5G ya está aquí pero no será una realidad de consumo a corto ni medio plazo. Hasta este año no habíamos visto adelantos. Los primeros despliegues de 5G en nuestro país no llegarán hasta 2022 o 2023, sin embargo todavía es un reto el VoLTE para 4G. Este es el gran avance a abordar, los grandes fabricantes se han centrado a nivel de marketing en 4G, 5G pero hay un problema: las redes 4G y 5G no soportan voz como hoy la entendemos. Muy pocas redes están preparadas para ello. Los esfuerzos se centran en lanzar nuevas tecnologías de transmisión de radio ignorando la estandarización de la voz para estas redes. El reto lo acaban asumiendo aplicaciones como Whatsapp, Google Talk o Telegram, entre otros. En los foros especializados hablamos de pre 5G cuyos objetivos son la consecución de más capacidad, la reducción de latencia con menor tiempo de respuesta desde el terminal hasta la Estación Base. Estos tiempos están en 20 milisegundos y el objetivo es situarlos en 2 o 3. Es lo que más se asemeja a una red fija de fibra óptica. Las frecuencias que se van a asignar para 5G no están todavía disponibles. La primera subasta en Europa ha tenido lugar en Reino Unido para las bandas de 2,3 y 3,4GHz. En España todavía no se han hecho pero estimamos que podrían tener lugar el año que viene y en la banda 3,5GHz, lo que va a permitir el estándar hasta un máximo de 120MHz en esa frecuencia. Con eso vamos a conseguir mucha mayor capacidad pero con una connotación muy clara, los puntos de acceso o estaciones base deben acercarse al cliente. Esto quiere decir que la red estará preparada para una muy alta densidad de usuario pero exigirá proximidad respecto a la estación base, lo que implica desplegar de forma masiva. Es una frecuencia más alta que permite más anchos de canal y eso implica más capacidad, utilización de espectro radioeléctrico y potencia radiada por el terminal. Esto influirá en la duración de la batería, que es otro reto a abordar. Nuestra apuesta por las infraestructuras de red ante este escenario es evidente. Estamos preparados para lanzar una oferta mayorista para los operadores que quieran transportar sus servicios conectados a nuestra red aprovechando nuestra capilaridad y alta capacidad.
En los últimos meses se está hablando mucho de ciberseguridad ¿Esto es algo que preocupe a Aire Networks? Y en caso afirmativo ¿Qué medidas se están tomando?
Ataques como el sufrido recientemente por Dyn, la mayor red de DNS comprometida, que se ejecutó con una virulencia nunca vista, 1.6Tbps, son cada vez más frecuentes. En Aire Networks nos consta que entre nuestros clientes existe preocupación y por consiguiente también es una preocupación y una prioridad para nuestro amplio equipo de ingenieros y programadores que han desarrollado C3NTRIX, un nuevo servicio basado en un algoritmo de heurística avanzada de red que permite detectar el ataque en una fase primaria, neutralizarlo y de esta forma garantizar casi al 100% la estabilidad de la red local del operador. El sistema C3TRIX es una arquitectura de detección y mitigación de ataques tanto DDoS, DoS, Malware y otros tipos de en un entorno de operador de red. El funcionamiento del sistema se basa en la recogida de datos de los equipos de red Backbone, estos datos vienen en formato IPFIX o SFLOW v9, posteriormente son tratados por un sistema Big Data en tiempo real y en función de los flujos detectados se aplican las políticas de mitigación de tráfico a nivel de firewall o rutas de internet. La arquitectura cuenta además con un frontal web para la gestión de políticas y análisis de los datos recibidos así como el histórico de ataques.
Entrevista publicada en Revista Oficial AOTEC 2018