• La Universidad Miguel Hernández aborda el Internet de las Cosas

    Aire Networks presentó a los estudiantes su nueva red de ultra banda ancha inalámbrica Fibair LTE

    Estudiantes de Ingeniería de Telecomunicaciones de todas las Universidades del país se han reunido durante tres días en el marco de las I Jornadas de Fomento de Estudios de Telecomunicación.

    Raúl Aledo, CEO de Aire Networks, durante su intervención en la Universidad Miguel Hernández.

    El edificio Quorum I de la Universidad Miguel Hernández de Elche acogió la presentación “IoT: Movilidad y Disrupción” pronunciada por Raúl Aledo, CEO de Aire Networks. Durante una hora, los estudiantes congregados con motivo de las I Jornadas de Fomento de Estudios de Telecomunicación han conocido de primera mano los retos tecnológicos que afronta el sector para poder dar servicio con garantías al desarrollo del Internet de las Cosas que mejorará la calidad de vida de las sociedades y simplificará y automatizará procesos en ámbitos tan dispares como la salud, la calidad de vida, la industria, espacios urbanos, medios de locomoción y un largo etcétera.

    El Internet de las cosas contempla escenarios como aquellos en los que un cepillo de dientes podrá detectar una caries y pedir cita en el dentista, vehículos que registrarán la tasa de alcoholemia de un conductor y no se encenderán por orden telemática de las fuerzas de seguridad del estado, tráfico que se autorregulará en función de la densidad de circulación y casi cualquier cosa que alcance a imaginar la mente humana. Para que todo esto sea posible es imprescindible multiplicar la capacidad de la red y conseguir tasas de transferencia de hasta 1Gbps.

    Banda 2,6 Ghz de Aire Networks

    Tras la reciente adquisición del espectro nacional en 2,6Ghz la empresa Aire Networks con sede principal en Elche va a comenzar el despliegue de una nueva red de ultra banda ancha inalámbrica que permitirá dar respuestas tecnológicas a las ingentes necesidades de conexión, conectividad, eficiencia, amplitud y velocidad de transferencia que requiere una sociedad más presente que futura. Los futuros ingenieros de telecomunicaciones propusieron nuevas ideas de interconectividad para el uso óptimo del espectro dentro del marco del Internet de las Cosas así como propuestas de negocio. En el plazo de 5 años se espera que 26.000 millones de objetos estén conectados a Internet.

    Las apuestas de futuro se encuentran en el 5G que son las siglas utilizadas para referirse a la quinta generación de tecnologías de telefonía móvil. Es la sucesora de la tecnología 4G. Actualmente se encuentra sin estandarizar y la Cátedra Aire Networks está desarrollando prototipos en altas frecuencias. Está previsto que su uso común comience en 2020.