-
- 25 Sep
Los Desayunos Hiperconvergentes de OasIX y Nutanix abordan junto a los ayuntamientos la necesidad de la modernización de las infraestructuras tecnológicas
El pasado martes 22 de septiembre, OasIX y Nutanix celebramos nuestros primeros Desayunos Hiperconvergentes con representantes del área de Nuevas Tecnologías de distintos ayuntamientos de la provincia de Alicante y Murcia. El evento se realizó totalmente online y los asistentes recibieron un desayuno que degustaron en el transcurso de la presentación.
Esta, que corrió a cargo de Carlos Carrasco, por parte de OasIX y Sean Torres, de Nutanix; arrancó con un recorrido por los servicios que de manera general ofrece OasIX a instituciones públicas y empresas. Enfocada en servicios desde y para los data center, cuenta con una capa transversal de ciberseguridad y ofrece una red de centro de datos con amplia dispersión geográfica, así como servicios de centralización de seguridad, backup, el espacio de trabajo VDI con pago por uso 100% real, infraestructuras on premise, servicios gestionados y aquellos relacionados con compliance.
La plataforma hiperconvergente de Nutanix
Después de este recorrido, el evento se centró en abordar la hiperconvergencia desde un punto de vista muy práctico, con la base de la necesidad de modernizar la infraestructura, hacerla más transparente y optimizar las cargas. Y, por supuesto, se abordó la problemática de la dificultad de la escalabilidad en la típica infraestructura de virtualización. La propuesta de la hiperconvergencia es crecer a partir de nodos que se pueden ir añadiendo, sumando almacenamiento y capacidades.
La solución de Nutanix, con un modelo de suscripción de pago por año, es crear una base hiperconvergente, una plataforma estandarizada desde la que somos capaces de consolidar datos, añadiendo funcionalidades de automatización. Esto puede desarrollarse en la nube pública, privada o con una combinación de ambas. Además, es posible replicarse entre varios centros y externalizar backups, lo cual aumenta el nivel de seguridad. Tiene capacidad de resiliencia: reparte la carga en función de las necesidades y deriva copias de los datos de forma automática cuando detecta un fallo. De este modo, no hay pérdida. No es un entorno degradado, sino que se reconstruye.
Independientemente del hardware que se tenga, Nutanix puede implementarse al estar certificada en casi todos los fabricantes. También se puede abordar un cambio en el hardware sin complicaciones. Asimismo, es posible usarla con distintos servicios de virtualización y containers.
Simplicidad de uso
La consola de gestión es la misma para todos los servicios, lo cual ofrece una experiencia muy simplificada. Cuenta también con un sistema de automatización de operaciones que dispone de alertas inteligentes y simulaciones para valorar recursos definiendo los escenarios. También puede analizar los costes para sugerir otras opciones y aplicar resoluciones en base a triggers previamente definidos. Tiene además un marketplace en el que se pueden desplegar aplicaciones y servicios blueprints, tanto propios como los paquetizados, incluidos en la plataforma.
Además de explicar el funcionamiento de la solución hiperconvergente de Nutanix, se llevó a cabo una demostración. Se trata de una opción que se encuentra disponible en la web de Nutanix y gracias a la cual cualquiera puede valorar cómo esta implementación puede beneficiar la infraestructura tecnológica de instituciones públicas y empresas.