-
- 09 Jun
Zigor Gaubeca participa en Aslan Hybrid con el workshop: "Self-driving networks: el futuro de las redes"
El 2 de junio, el CTO de Grupo Aire, Zigor Gaubeca, participó en la 28 edición del congreso anual de Aslan, Aslan Hybrid: Digitalización es futuro, en un workshop en el que habló de redes autogestionadas y autoconfiguradas, lo que para Grupo Aire es el futuro de las redes.
El workshop empezó con una breve introducción sobre Aire Networks, operador mayorista, que ocupa la cuarta posición en España. Ostenta una red propia, diseñada y desplegada por la propia compañía. “Estamos muy centrados en el cliente, comprometidos con la seguridad y tenemos una visión muy tecnológica”, explicó Gaubeca.
Además, el CTO de Grupo Aire explicó que en los últimos 2-3 años la compañía ha tenido un crecimiento muy rápido, del 85%, con la adquisición de compañías, llegando a convertirse en un grupo. El objetivo de facturación global de este es de alcanzar más de 200 millones de euros para 2023. “Estamos camino de ello, realizando una inversión muy alta en investigación”.
Por otro lado, Gaubeca explicó que el resultado de este crecimiento es un capital humano de casi 400 empleados después de la última adquisición; con seis centros de trabajo en España y uno en Lisboa; y más de 7.000 clientes directos y muchos indirectos detrás dado el carácter mayorista del grupo.
Para cerrar la introducción sobre Aire Networks y Grupo Aire, habló de la red desplegada por la compañía en España, que cuenta con 27.000 kilómetros y tiene una capacidad de crecimiento de N*400 Gbps. La red es NG-DWDM de alta capacidad (lo más novedoso en transporte óptico).
“Nuestro sistema autónomo está en el Top 100 para Ipv4 (entre los mejores conectados a nivel mundial)”.
¿Qué son las self-driving networks?
Después de esta introducción, Gaubeca pasó a hablar de las self-driving networks o redes autogestionadas, que se basan en el concepto del vehículo autoguiado. La idea es diseñar redes que se puedan gestionar por sí solas con la ayuda del machine learning y la inteligencia artificial. Estas redes deberían por sí mismas de descubrir elementos nuevos en la red, organizarse y descubrirse, así como monitorizarse, detectar automáticamente nuevos clientes, configurar servicios y diagnosticar automáticamente fallos utilizando la tecnología machine learning.
El CTO de Grupo Aire explicó que el grupo ya se encuentra en la fase de automatización de las redes, implementando sistemas de visualización de eventos de red no tradicionales. En este aspecto, explicó, la parte de analytics, es muy importante no solo para la monitorización, sino también para la ciberseguridad, para poder aplicar reglas. “Sin embargo, tanto Grupo Aire como en general el sector, deberíamos estar en un punto mucho más avanzado y automatizado. Lo ideal sería que las redes se manejaran por sí solas”, afirmó Gaubeca.
¿Qué tecnologías necesitamos para llegar a las redes autogestionadas?
Gaubeca desarrolló cinco puntos clave:
- Telemetría: se trata de recibir información en tiempo real que alimente los sistemas de la toma de decisiones. Cada vez hay más fabricantes que soportan este tipo de monitorización de los sistemas.
- Visión multidimensional: no solo ver un problema, sino dónde más puede haberlo, analizando diferentes equipos y dispositivos y tomar decisiones. La correlación de eventos y datos de diferentes fuentes es clave para una toma de decisiones lo más acertada posible, ya sea enfocado a la provisión o a la operación de la propia red.
- Automatización: es clave. Los métodos actuales están basados en los servicios estándar que se implementan en los sistemas operativos modernos. Para poder automatizar es muy importante disponer de un pseudo lenguaje para poder abstraerse de los sistemas.
- Llegar a un lenguaje natural de decirle al sistema qué queremos hacer (declarative intent). Es algo de futuro, pero estamos trabajando en ello
- Toma de decisiones: basada en reglas o en un workflow definido, sistemas que se pueden entrenar para tomar decisiones más inteligentes. Con machine learning es posible preparar los sistemas en base a la experiencia y permitir la toma de decisiones mucho más complejas que en los sistemas basados en reglas.
Por último, el CTO de Grupo Aire habló de los retos futuros que afronta el grupo, entre los que se encuentra la visualización avanzada de los eventos de red, incluidos los relacionados con la ciberseguridad; la realización de forma semi-automática el análisis y los modelos de predicción de ataques y tipologías de tráfico; seguir automatizando procesos de provisión de red; disponer de recomendaciones en el NOC en base a los sistemas de predicción y aprendizaje; poder tomar decisiones autónomas sencillas; liberar de trabajo rutinario al personal de Ingeniería y Soporte para poder dedicar esfuerzos a otras tareas que generan valor y tener respuesta rápida ante incidentes de red y seguridad.
Puedes ver aquí la ponencia completa.